Datos y decisiones

Google es capaz de determinar el éxito que puede tener una película en los cines con una precisión del 70%. Un margen de error del 30% quizás es algo aparatoso, pero lo interesante es la capacidad de hacer predicciones a partir de los datos de búsqueda de los usuarios.

Que Google registre el comportamiento de los usuarios es algo que no debería ser motivo de preocupación a estas alturas: Google ya lo sabe casi todo acerca de nosotros gracias a nuestros hábitos de navegación.

footsteps

Pero no sólo Google debería ser capaz de hacer predicciones: El comportamiento de  búsquedas, los comentarios emitidos, los likes, etc. generan un campo de datos analizables que permiten la toma de decisiones.

Ya existen multitud de herramientas que permiten hacer escucha activa y rastreo de la red. Aplicando un poco de análisis y, sobretodo, formulando las preguntas apropiadas podemos ser capaces de tomar decisiones.

Observar las tendencias de búsqueda (interés que determinado tema despierta en los usuarios), entender los espacios digitales de conversación y los agentes emisores clave del sector; y analizar los temas de conversación puede proporcionar algunas respuestas más que interesantes.

La pesca de datos que el usuario deja de forma consciente o inconsciente ya es habitual y la interpretación de los mismos es objetivo del Big Data: El cruce de datos aparentemente dispares puede permitirnos formular decisiones e incluso propuestas de valor para clientes (actuales o futuros).

El dato existe. Sólo hay que saber encontrarlo e interpretarlo.

 

Deja una respuesta